La confianza lidera la región y transforma el trabajo
De acuerdo a los expresado por Great Place to Work Argentina, quienes fueron anfitriones en el evento de reconocimiento, el Ranking LATAM de Los Mejores Lugares para TrabajarTM permite tener un panorama completo de la región, condición del mercado, lo que hacen otras organizaciones de diversas industrias, detectar las áreas de oportunidad y mejora, casos de éxito inspiradores, evaluar las fortalezas, debilidades y acciones por implementar. De igual forma, permite fortalecer la cultura de nuestras organizaciones y construir un entorno laboral de bienestar para sus colaboradores que les permita crecer, ser feliz y productivos.
Un aspecto común que ellos observaron entre las culturas ganadoras es la confianza, la cual han ganado gracias al liderazgo coherente, escucha con apertura y respuesta con integridad ante los desafíos, permitiendo moldear su cultura y definir el rumbo de la organización. Cuando prevalece la confianza, los resultados trascienden los números, los vínculos se fortalecen, el compromiso aumenta, generando lealtad en los colaboradores, quienes aportan ideas y dan lo mejor de sí.
El informe de Great Place to Work Argentina, invita a mirar más allá de los logros tangibles para descubrir lo resaltante de las culturas que hoy lideran en LATAM y elevan la experiencia de sus colaboradores para convertirla en una ventaja competitiva que transforme el trabajo. Como menciona Michael C. Bush, CEO Global de Great Place To Work® : “Estas empresas líderes están marcando el camino, construyendo lugares de trabajo que fortalecen a las comunidades, hacen a las naciones más prósperas y al mundo un lugar mejor”.
Conformación del ranking general LATAM 2025
Este año, el Ranking LATAM reconoció a 200 organizaciones con culturas de confianza, bienestar y desarrollo.
La lista estuvo integrada por empresas grandes, pequeñas y medianas, evidenciando que no existe un único modelo para crear entornos de trabajo excepcionales:
Grandes Empresas: organizaciones de más de 500 colaboradores capaces de implementar programas de gran alcance y generar impacto en miles de colaboradores, incluso en contextos complejos.
Pequeñas y Medianas Empresas: 50 a 499 colaboradores con puntajes superiores en la mayoría de los indicadores, especialmente en cercanía, meritocracia y cuidado de la salud emocional, demostrando que el tamaño no es una barrera para una experiencia de calidad.
Cómo se elaboró este Ranking
Se encuestaron a más de 2,4 millones de colaboradores de Latinoamérica, representando la experiencia de 4,3 millones de colaboradores de la región y se contemplaron organizaciones que fueron parte de una o más listas de los Mejores Lugares para TrabajarTM de Argentina, Bolivia, Brasil, Centroamérica y el Caribe, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela en 2024 y principios de 2025, indicando que son organizaciones destacadas en su región.
Luego fueron divididas en categorías según su tamaño: pequeñas y medianas (de 50 a 499 empleados) y grandes (más de 500).
Highlights del Ranking LATAM 2025
1. Alcance y Participación
200 organizaciones en total: 100 grandes y 100 pequeñas y medianas.
375.280 respuestas en la lista regional: las grandes empresas concentraron el 95% de la muestra.
Participación representativa de toda América Latina con diversidad de industrias y contextos.
2. Promedio General (sobre ítems de encuesta)
LATAM GENERAL: 91%
GRANDES: 89%
PYMES: 93%
3. Fortalezas de la región.
4. Áreas de oportunidad.
5. Ranking por tamaño
6. Ranking por país
El ranking LATAM muestra la diversidad cultural y entorno de la región. Cada país aporta sus prácticas, retos y logros, y juntos conforman un panorama rico en aprendizajes.
7. Ranking organizado por industria
De igual forma, el ranking permite observar las prácticas, fortalezas comunes y áreas de mejora en cada sector, dada la diversidad de industrias presentes:
Conclusiones clave LATAM 2025:
1. Promedio general de la encuesta: 91%, reflejando un alto nivel de confianza general en las organizaciones reconocidas.
2. Comparativa grandes vs. pequeñas y medianas: Pequeñas y medianas lograron un promedio de 93, 4 puntos por encima de las empresas grandes (89). Esto sugiere que las organizaciones de menor tamaño logran una experiencia de colaboradores más cercana y positiva.
3. Industrias mejor y peor puntuadas: La mejor puntuada fue Transporte (93), por sus altos niveles de confianza y trato justo.
La peor puntuada fue Hospitalidad (88), con oportunidades de mejora en la gestión y la percepción de equidad.
4. Ítems con mayor puntaje: se observa un fuerte avance regional en inclusión (el respeto a la diversidad alcanzó valores elevados sin importar orientación sexual (98) o género (97). La seguridad física tuvo una elevada percepción de un entorno seguro con 97 puntos.
5. Ítems con menor puntaje: se evidencia una baja percepción en relación a sentir que se recibe una parte justa de las ganancias (78), baja percepción de imparcialidad gerencial evitando favoritismo (81) y de que las promociones sean justas (82). Esto representa desafíos persistentes en equidad interna y reconocimiento del mérito.
6. Posibles áreas de oportunidad regional
- Revisión de las políticas de compensación variable y el reparto de beneficios.
- Programas de desarrollo y promoción transparentes.
- Capacitación de los líderes en gestión imparcial.
Great Place to Work Argentina recuerda que el reconocimiento no es un punto de llegada, sino una oportunidad para seguir creciendo y que, los datos y aspectos relevantes de su estudio son una guía para el camino hacia alcanzar culturas más sólidas, inclusivas y sostenibles. Los resultados son un llamado a la acción, las brechas en equidad económica, meritocracia y salud emocional recuerdan la importancia de mejorar y que el liderazgo coherente y empático es la clave para lograrlo.
Finalmente afirma que toda organización tiene la capacidad de transformarse en un mejor lugar para trabajar con escucha activa y consciente, actuando con transparencia y poniendo a las personas en el centro de cada estrategia. Construir grandes lugares para trabajar es bueno para los negocios, la región, las comunidades y las personas que las integran.